martes, 28 de julio de 2015

EL CICLO MENSTRUAL

CICLO MENSTRUAL

 El ciclo menstrual es el conjunto de cambios periódicos que suceden en el ovario y el útero de la mujer, y cuya finalidad es preparar al organismo para la liberación de un ovulo y su posible fecundación.

Cada ciclo menstrual tiene una duración aproximada de 28 días. Hacia la mitad del ciclo se produce la ovulación, el proceso de liberación de un óvulo de un ovario hacia la trompa de Falopio. El día más fuerte de la mujer, cuando más probabilidades tiene de concebir un hijo, es el día de la ovulación. 

 Una vez producida la ovulación, pueden suceder dos cosas: 

 *Si después de transcurridas 24 horas desde la ovulación, el ovulo no es fecundado, muere. Catorce días después se desprende el endometrio, la capa vascularizada que recubre el útero preparada para alojar el embrión. La expulsión del endometrio provoca una hemorragia, que dura unos cinco días, llamada menstruación. 

 *Si el ovulo es fecundado, se produce el embarazo y el ciclo menstrual se detiene hasta que finalice la gestación. 

Los ciclos menstruales se van sucediendo periódicamente desde el inicio de la pubertad hasta la menopausia (exceptuando los periodos de embarazo si los hubiera), y están combinados por la acción combinada de las hormonas sexuales, que se producen en el ovario, y de hormonas que se producen en la hipófisis.


LAS FASES DEL CICLO MENSTRUAL 


En realidad, en lo que llamamos ciclo menstrual participan 3 ciclos diferentes:

  El ciclo de las hormonas de la hipófisis: en la hipófisis se producen dos hormonas: la estimulante del folículo (FSH) y la luteinizante (LH). La concentración de estas hormonas varía periódicamente.

  El ciclo ovárico: es controlado por el ciclo de las hormonas hipofisarias. Ocurre en el ovario y consiste en que cada 28 días comienza a madurar un folículo ovárico, se transforma en un folículo maduro y libera un óvulo. Tras ello, los restos del folículo forman el cuerpo lúteo.

  El ciclo menstrual: depende del ciclo ovárico y tiene su origen en los cambios que experimenta la capa más interna del útero, que recibe el nombre de endometrio. Cada ciclo, el endometrio aumenta de tamaño y se llena de vasos sanguíneos, a fin de albergar un embrión, producto de la fecundación del óvulo. Cuando la fecundación no se produce, todo ese endometrio se desprende y es expulsado por la vagina, lo que constituye la menstruación.

 Fase folicular: se produce entre el día 1 y el día 14 del ciclo, aproximadamente. El aumento de la concentración de FSH hace que uno o varios folículos comiencen a crecer y a desarrollarse, hasta transformarse en folículos de Graaf. Al comienzo de esta fase es cuando se produce la menstruación; es decir, la descamación del endometrio del útero, producido durante el ciclo anterior. Precisamente es el inicio de la menstruación lo que define el día 1 del ciclo.

 Ovulación: el aumento de la concentración de la hormona hipofisaria LH provoca la ovulación, es decir, la expulsión del óvulo del folículo. Como consecuencia, queda en el ovario una cicatriz, el cuerpo lúteo.

 Fase lútea: el cuerpo lúteo segrega la hormona progesterona. Esta hormona promueve que el endometrio del útero alcance su máximo grosor, con abundantes vasos sanguíneos, esperando para recibir al embrión. Al final de esta etapa, si no se ha producido la fecundación, el cuerpo lúteo degenera y deja de segregar progesterona. Con esto culmina el ciclo, pero es la falta de progesterona lo que hace que, al inicio del siguiente ciclo, se desprenda el endometrio.